Las creencias falsas sobre la autopublicación o publicación independiente abundan. Tabúes, información sesgada y procesos confusos espantan al escritor y entorpecen la oportunidad de mostrar sus historias al mundo.
¿Este método puede tener éxito o es una apuesta sin pies ni cabeza? ¿Qué hay que tener en cuenta antes de arriesgarse?
En Ebooks Patagonia queremos responder estas dudas y otras que puedas tener. Para eso, te mostramos el siguiente análisis con los principales mitos que impiden que nuevos talentos autopubliquen y, a la par, desarrollamos los beneficios que puedes conseguir tú o alguna persona que conozcas al dar el siguiente paso.
MITO UNO
Mal prestigio, mala fama y mala calidad de la obra. Esta trifecta negativa es el mayor prejuicio a la hora de autopublicar un manuscrito. Suele creerse que el escritor que opta por esta vía es amateur y quiere saltarse todos los filtros de calidad posibles.
Asimismo, se piensa que el libro en cuestión no tendrá ninguna especie de corrección realizada por profesionales al saltarse “el método tradicional” de publicación. Que, al encontrarte con ese texto en cuestión, estarás frente a miles de errores de ortografía, redacción y diseño.
Si bien hay plataformas de autoedición que publican el manuscrito de forma automatizada y sin refinar el contenido, también existen servicios que se encargan de asegurar su calidad. Autopublicación no es equivalente a autoedición. Entonces, ¿cómo evitar errores? La solución directa es contratar un servicio de corrección de estilo y uno de corrección de texto. Si no conoces a alguien que haga las de “editor”, puedes encontrar equipos dedicados a esto y con resultados comprobables como el nuestro.
En Ebooks Patagonia trabajamos con el mayor cuidado a los detalles. Más de 300 autores autopublicados lo avalan al darnos su confianza. Te ayudamos durante todo el proceso para que tu obra salga con la máxima calidad al mercado.
MITO DOS
Cuando un libro se autopublica es porque ha sido rechazado por editoriales.
Otro error. Muchos grandes autores optaron por este método para conseguir una publicación trabajada y directa de sus manuscritos. No es de sorprenderse que el engorroso camino de enviar la obra a una editorial tradicional frene el ánimo creativo de más de una persona.
Un camino de: enviar la obra, aprobación o rechazo, agentes y agencias literarias…y un millón de trámites que pueden tomar semanas, meses y años hasta el producto final. Si como autor tienes la fortuna de obtener un visto bueno, ¡ahí no termina el proceso! Vendrán contratos, términos y condiciones que la editorial establezca, y así la lista crece y crece.
Después de todo lo anterior, tras ser paciente y acatar cada paso, puede que tu obra nunca vea la luz o sea difundida al público. La publicación independiente ofrece lo contrario: puedes saltarte la fila de espera, manejar tus tiempos y ver cada proyecto hecho realidad muy pronto.

Grandes autores que han autopublicado en la historia. Como ejemplo moderno está E. L. James con “Cincuenta sombras de Grey” y Federico Moccia con “A tres metros sobre el cielo”.
MITO TRES
“Si autopublicas, no vendes”. “Si autopublicas, la inversión inicial es muy alta”, son dos ideas muy inculcadas entre los escritores con potencial.
No es del todo cierto. Los principales métodos de difusión son las redes sociales, los blogs literarios y la venta por internet. Las formas de adquirir un libro se han ampliado y han hecho que el panorama esté a la par entre la edición convencional y la autopublicación.
Ya sea en forma digital (ebook) o a través de impresión bajo demanda (POD), tu libro puede estar entre los más vendidos y ser comprado por todos. Los lectores interesados siempre tendrán disponible tu obra en digital y, si quieren una copia física, también pueden ahorrarse muchos factores: trayecto a una tienda, que no haya stock disponible, entre otros.
Si bien hay que pagar la primera vez que autopubliques (si lo haces con servicios profesionales u otros), o puede que no ganes enormes cantidades en un comienzo, los frutos de tu trabajo no dependerán de que te publiquen o no. La incertidumbre del éxito de ventas es la misma, pero con la publicación independiente lanzar tu obra es más expedito y te permite tener una estrategia de difusión a la par. Todo con un presupuesto que tú decides y se ajusta a tu bolsillo con distintos planes de edición y lanzamiento del manuscrito. La recuperación de esa primera inversión, a su vez, suele ser más rápida.
MITO CUATRO
Con la publicación independiente de libros se satura el mercado. “Hay demasiados títulos para la baja cantidad de lectores”.
Falso. Fomentar y democratizar la lectura son resultados de que más obras tengan la opción de darse a conocer fuera del sistema tradicional.
Un ejemplo de este sistema de mayor oferta de contenidos es la plataforma Netflix. El público no suele quejarse de la existencia de cientos de opciones que ver. Es más, esta diversidad promueve que el espectador cree interés por temáticas que antes desconocía o encuentre con mayor facilidad algo de su preferencia gracias a plataformas digitales, inmediatas y cómodas.
La lectura no es ajena a esto. Por consiguiente, autopublicar y ofrecer más contenidos es parte de una competencia y oportunidad sana de mercado.
Por supuesto no todas las obras cuentan con la misma calidad, pero el hecho de tener acceso a alternativas variadas en el mundo del libro (y a través soportes modernos) es un paso para crear un atractivo renovado por la lectura.
MITO CINCO
Autopublicar puede cerrarte las puertas a editoriales convencionales.
Otra mentira. Las editoriales, siendo conscientes de los avances de las redes entre los potenciales clientes, constantemente están reclutando nuevo talento. ¿La forma más rápida de encontrarlo? En plataformas donde se pueda leer la obra —parcial o completa—, y donde se pueda ver la interacción de la audiencia con ella y sus ventas.
Un claro ejemplo de esto es Wattpad, donde más de una historia ha sido adaptada y obtenida bajo contrato al ver la inmensa recepción que tenía entre los lectores.
Será más rápido que una editorial encuentre tu trabajo, lo analice y se interese al poder verlo y apreciar sus resultados versus el método tradicional donde lo envías (junto a miles de otros escritores potenciales) y esperas pasivamente su respuesta por un tiempo indeterminado.
En Ebooks Patagonia contamos con dos casos de éxito reciente. Publicaciones independientes que escogieron nuestro trabajo y pudieron destacarse al firmar contrato con Planeta Chile y otra editorial argentina. El traspaso de la obra fue sencillo: ¡una petición para que diéramos de baja el libro y listo!
Los manuscritos fueron reconocidos a través del servicio que prestamos, se publicaron de forma independiente y lograron cautivar a editoriales tradicionales de gran prestigio. ¡Un pase inmediato a difundir la literatura en contraste con las vías convencionales!

Pasos para autopublicar con nosotros, ¡anímate!
VERDAD UNO
Tu libro nunca se agotará.
Relacionado a varios puntos de lo anterior, la publicación independiente tiene un punto enorme a favor y es que permite la fórmula de impresión bajo demanda (POD) fuera del formato digital. Entonces, tenemos un sistema global, automático y cercano al lector de hoy a través del ebook, así como la opción simultánea de ofrecerle un volumen físico si es de su preferencia.
La venta online abre una dimensión universal para el libro que podrá estar en las principales cadenas o librerías. En Ebooks Patagonia ofrecemos que tu obra esté en grandes plataformas como Amazon, Googleplay, Applebooks, Kobo, Libros Patagonia, entre otros.
¡Y no es todo! Con este método tu obra nunca quedará descatalogada por ya no “estar de moda” o porque baje su nivel de ventas. No existe la competencia viciosa en que luches por no ser reemplazado en estanterías ante la llegada de un nuevo éxito literario.
VERDAD DOS
En contraparte con el mito número dos: autopublicar te permite tener el poder de decisión sobre tu obra. Controlas el proceso de fechas límites, diseño de portada, los precios que deseas pagar, los profesionales que trabajen contigo y la gestión de ventas.
¿Lo más importante? Controlas y proteges tus derechos de autor. No los cedes en ningún grado, porque contratas servicios para publicar tu manuscrito sin vender el copyright o propiedad intelectual del mismo.
Con este método habrá menos intermediarios. Te despedirás de agentes de todo tipo que no te sumen ni resten y de distribuidores convencionales, para obtener más beneficios en lo económico y con la tranquilidad de saber todo lo que ocurre.
Quizá lo negativo será coordinar al grupo profesional que formes y tomar una posición activa en cuanto a las responsabilidades de tu manuscrito. Sin embargo, para ese trabajo existen empresas que entregan todos los servicios que necesites en un solo paquete a tu medida. Podrás conseguir una atención personalizada y acorde a tus requerimientos con una ejecución de alta calidad como la que caracteriza a Ebooks Patagonia. Te aseguramos organización y óptimos resultados.
VERDAD TRES
Aunque es un factor sencillo, resulta sumamente esencial en el ajetreo y ritmos frenéticos de nuestros días. Y es que la rapidez que obtendrás de la publicación independiente no es menor en comparación a métodos convencionales.
Desde que termines tu obra hasta que la veas disponible en plataformas: el tiempo será tu aliado. Como expusimos un poco más arriba en el artículo, con este método no tendrás que esperar a ser “aprobado” o “rechazado”, por el contrario: podrás comenzar de una vez el proceso de publicación en plataformas de interacción masiva en el mercado.
Si optas por corrección y mejora de tu manuscrito –cosa que recomendamos ampliamente para entregar el mejor producto posible al lector—, sólo bastará con contratar el servicio de profesionales especializados en la autopublicación. ¡Publica tu libro con nosotros!
VERDAD CUATRO
El costo de la autopublicación es menor tanto para el escritor como para el lector.
El autor, si bien deberá hacer una inversión inicial, después podrá percibir las ganancias en un porcentaje mucho más alto a que si hubiera sido publicado por un método convencional, ya que no pagará los costos de producir X cantidad de ejemplares. Tampoco perderá el porcentaje que la editorial se queda por nuevas tiradas, ediciones nuevas o adaptación a otros formatos (audiolibro).
Para el lector el precio de un ebook es atractivo y no se compara al de un libro impreso. El mercado en expansión de los libros digitales es innegable. Aun así, si una parte de la audiencia insiste en tener la obra en físico, el sistema ya anunciado de impresión bajo demanda está siempre disponible.
VERDAD CINCO
Y, por último, una realidad llena de franqueza: la mayoría de las obras nunca se publican con el método convencional. Miles de manuscritos se quedan en el tintero y a la espera. Miles de increíbles historias se pierden sin tener oportunidad porque las editoriales —actuando como empresas— no se arriesgarán por un proyecto que no les entregue un retorno económico a la altura de lo que invirtieron.
¿Cuántas grandes historias se han perdido de esta forma? ¿Cuántas se han descartado y el autor, con desmotivación, no prueba con otra editorial que sí reciba su obra?
Además, la publicación independiente puede complementarse perfectamente con la convencional y viceversa. No hay que condenar ni excluir ninguno de los métodos. Pero sí pensar en que con la autopublicación se abren muchísimas más puertas.

Algunos libros que fueron autopublicados con Ebooks Patagonia.
Al conocer todo en detalle, anímate: ¡Pasa de escritor a autor con Ebooks Patagonia!