¿Te has preguntando cuáles son los títulos de aquellos autores que se atrevieron a autopublicarse este 2020 en Ebooks Patagonia?
¡A continuación te damos una pincelada de lo que fue el año 2020 en cuanto a nuestros autopublicados!
Dietrich Angerstein – Los años bajo fuego
Esta es la historia de un niño, de su familia y de cómo su vida cotidiana comenzó a cambiar, de modo imperceptible al comienzo y brutalmente después, a medida que la guerra los fue alcanzando. Es una historia de juegos infantiles, de separación, de reencuentro, de bombas, de crueldad, de solidaridad y de una increíble valentía. Son los valiosos recuerdos de un niño que entendió mucho más de los que los adultos imaginaron.
Dietrich Paul Friedrich Angerstein Brink nació en Merseburg, Alemania, el 8 de octubre de 1932. Cuando tenía 7 años comenzó la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, en 1945, Merseburg fue zona de ocupación soviética. En 1948 la familia huyó a la zona de ocupación británica y finalmente se embarcó en la motonave “Marco Polo” a Chile. Terminó el colegio en el Colegio Alemán de Osorno. En 1951 entró a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad Católica en Santiago. Trabajó en programas radiales en la Radio Chilena, fundó la 15ª Compañía de Bomberos Chileno-Alemana de Santiago y el Orfeón de Bomberos de Chile. Durante la década del ´90 escribió junto a su amigo Ian Thompson, el libro “Historia del Ferrocarril en Chile”. Su colección de trenes miniatura “Märklin” se encuentra exhibida en el museo “Automuseum”, en la carretera que une Osorno con Puyehue. Escribe constantemente artículos para el diario chileno-alemán “Condor” y se encuentra trabajando en un proyecto de novela histórica. Casado hace 57 años, tiene 2 hijas y 6 nietos.
Bernardo Guerrero – La Tirana: Así pasen los años (1891-1973)
Historia de la fiesta de La Tirana a través de notas de prensas desde el año 1891 al 1973. La prensa de Iquique nos informa desde 1891 acerca del desarrollo de esta festividad religiosa profundamente arraigada en el Norte Grande de Chile. No hemos tenido acceso a registros más antiguos. Son notas periodísticas que permiten trazar un largo camino en que los bailes religiosos han tenido que movilizar sus mejores recursos para poner en valor el culto a la virgen del Carmen. No es la voz de los peregrinos la que se expresa en estos medios. Lejos está de ser así. A menudo, la prensa construye un cuadro de esta fiesta desde el lente del espíritu ilustrado de la época. Ven a la fiesta de La Tirana como un resabio de viejas tradiciones o bien como un simple hecho folklórico que hay que mantener en estado de mayor pureza que sea posible. Los más, francamente ironizan con estas prácticas religiosas y claman por su pronta desaparición.
Bernardo Guerrero, sociólogo de la Universidad del Norte de Antofagasta, con estudios de master y doctorado en la Universidad Libre de Amsterdam. Fundador, junto a otros, del Ciren/Crear. En los años 90, con el apoyo del Crear, forman la carrera de Sociología en la Universidad Arturo Prat. Dirige la revista de Ciencias Sociales y tiene a su cargo el proyecto Tarapacá en el Mundo. Trabaja temas de religiosidad popular, deportes y patrimonio, entre otros. Escribe en La Estrella de Iquique cada domingo desde el año 2000. En la actualidad preside la Fundación Crear y el Club Deportivo La Cruz. Es Profesor Titular de la Universidad Arturo Prat.
Ziley Mora – Resistir en tiempos de pandemia: Relatos sanadores
Mientras avanzaba la pandemia por el mundo, el autor quiso –desde la cuarentena de su aldea– hacer avanzar también las soluciones que se le iban mostrando, todo a través de una reflexión diaria en torno a los acontecimientos. Así, cualquier lector atento encontrará aquí, al menos, los siguientes “remedios”: herramientas de inmunidad contra el miedo individual y el pánico colectivo; orientaciones para ver y filtrar más luz en medio de un horizonte oscurecido; pasos para el rediseño y gestión de sí mismo y de las propias emociones; estrategias de autocuidado para empoderar la salud mental y física; herramientas etnofilosóficas para manejarse mejor en esta gran crisis; prácticas espirituales para fortalecer el sistema inmune; cómo rehumanizar la vida y las relaciones con los otros; recetas antiguas de la sabiduría de los pueblos indígenas; enfoques sapienciales para enfrentar la enfermedad y la muerte. En fin, una valiosa colección de relatos sanadores, que nos van mostrando cómo está ocurriendo la transformación de un mundo y como podría emerger otro más humano, a partir del aprendizaje urgente que nos está pasando.
Ziley Mora Penrose (Coihueco, Chile 1956) es etnofilósofo, escritor y consultor independiente en procesos humanos. En Guadalajara, México, entre el 2003 y 2005, creó la Ontoescritura, un tipo de terapia narrativa centrada en la resignificación de la historia personal, la identificación del daimon propio y la recapitulación terapéutica de la biografía. Allí, la Editorial Amate, en 2007 publicó “Manual de Ontoescritura. Escribir para sanar”. Es autor de una treintena de libros, entre los que destacan los referidos a la sabiduría del mundo indígena, tales como “Newen, la fuerza de la espiritualidad mapuche” (Editorial Urano, 2020), y el diccionario etnográfico mapuche Zungun. Palabras que brotan de la tierra (Uqbar Editores, 2016). Fue gestor y coordinador del proyecto de la Universidad del Biobío y de la Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, “Formación de niños indígenas escritores, los nuevos cronistas de América”, que rescató la tradición oral ancestral entre los escolares de Chile, México y Perú. Como experto en temáticas indígenas, entre el 2008 y el 2010 fue asesor de la Fundación Imagen País, y en el 2017 fue elegido por la Fundación Chile como uno de los 40 chilenos sin fronteras, que destacó el aporte de los innovadores nacionales más relevantes de las últimas cuatro décadas.
Bernardo Guerrero Jímenez – Vida, pasión y muerte en Pisagua
Vida, pasión y muerte en Pisagua, está llamado a constituirse en un libro clásico. Esto dicho en el sentido que, por primera vez, se publica un libro con la historia de este puerto-caleta ubicado en el Norte Grande de Chile. Desde la prehistoria hasta fines del siglo XX, el lector podrá apreciar los diversos hitos históricos que le ha tocado vivir a Pisagua. En la dictadura de Pinochet se transformó, dos veces, en un campo de concentración. La fosa clandestina es la muestra de la violación de los derechos humanos.
Este libro es también un registro dramático del ocaso y de la esperanza, del dolor y de la gloria. A su vez, es un homenaje a todos quienes ofrendaron sus vidas por un sueño colectivo: el socialismo. Y por último, es una invitación para que Pisagua sea asumido como la conciencia de los derechos humanos.
Bernardo Guerrero Jímenez. Sociólogo, con estudios de posgrado en la Universidad Libre de Amsterdam. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad Arturo Prat.
James Button – Patagonia y Darwin en Patagonia
En su versión en inglés y en español, “Patagonia” entrega una completa historia de la Patagonia, desde su origen y descubrimiento hasta la ocupación del hombre europeo. En la Bahía de San Julián en 1520 Magallanes describe a sus habitantes como hombres gigantes y los denominó en portugués ‘patagau’ o patas grandes. Así se da origen a la palabra Patagonia para describir en donde habita esta civilización de patagones. La Terra Australis Incognita, como se le conoció en la cartografía antigua, inspiró al naturalista Charles Darwin, quien analizó detalladamente su flora y fauna. Patagonia es un valioso aporte para conocer la historia de esta región austral del continente americano.
Darwin en Patagonia escrita por James Button entrega un análisis de la vida de Charles Darwin. El autor observa la similitud entre las tres generaciones, donde sus vidas estuvieron marcadas por la revolución industrial, la medicina y su integración con la familia Wedgwood. Los hallazgos como naturalista llevaron a Darwin a desarrollar la teoría de la evolución en su obra El origen de las especies.
El autor tomó el seudónimo de James Button basado en una ficción sobre el fueguino que Robert Fitzroy capturo y bautizó con el nombre de Jemmy Button, por el botón de nácar con el cual pago por él, en el primer viaje del HMS Beagle. Fitzroy llevo a Jemmy a Inglaterra y lo educo, con el fin de reintegrarlo, intentando insertar el idioma Ingles en la isla. El regreso de Jemmy ocurrió en el segundo viaje del HMS Beagle del capitán Fitzroy junto al naturalista Charles Darwin, quienes lo depositaron en la isla de Tierra del Fuego. Décadas después, y ya adulto, el fueguino comenzó a escribir bajo el nombre de James Button.
Barbara Larraín – Bárbara Larraín & mi socia en la cocina
Mi socia en la cocina es el infaltable libro de cocina con Thermomix. Recetas deliciosas disponibles para todos los niveles. No importa si eres un experto o de los que recién comienzan sus acercamientos a la cocina, con este libro parecerás un chef profesional. Aventúrate a preparar más de 120 recetas de comida chilena e internacional que congregarán a toda tu familia y amigos para disfrutar de un brunch, picoteo, aperitivo o incluso, para los de paladar dulce, postre. Descubre una infinidad de posibilidades con éste libro y tu robot de cocina.
Madre de 5 hijos, quienes gozan junto a mi marido cada plato que preparo. Soy fanática del deporte y la vida al aire libre. Al mismo tiempo que adoro sentarme alrededor de una buena mesa a saborear y celebrar el buen apetito. Siempre me ha encantado la cocina, algo que hace un par de años he transformado en mi trabajo y proyecto.
Daniela Besa
Elisa ¿Qué haces por los techos? : Elisa está aburrida, su mamá no la deja ver tele y no sabe qué hacer. De pronto la niña descubre que su casa está llena de aventuras y nuevos amigos que la invitan a jugar en lugares y situaciones que la deslumbran.
Elisa ¿Qué hay en el museo?: Elisa acompaña a su mamá al museo sin entusiasmo. Comienza a sentir aburrimiento, pero un encuentro inesperado le muestra lo entretenido que puede ser el arte
Patricio Erizo descubre el mundo: El día en el que Patricio Erizo decide salir de las cuatro paredes de su casa, descubre que afuera hay algo más grande y más entretenido que hay que conocer. Patricio Erizo nos muestra la superación de los miedos de un erizo de tierra que logra traspasar sus límites mentales y del mundo externo, y así crear su propio destino.
El gran circo de pulgas: Los perros de la ciudad no saben qué hacer. Llegó la picazón con El Gran Circo de Pulgas. Saltando entre colas peludas, las pulgas circenses presentan su función.
Daniela Besa Torrealba (Michigan, Estados Unidos 1979). Nació en Estados Unidos y creció en Chile. Desde pequeña con vocación dividida entre sanar y hacer arte. Estudió psicología en la Universidad Diego Portales. Nunca abandona su amor por el arte y estudió un magister de arteterapia en la Universidad Complutense de Madrid y uno de psicoterapia analítica. Actualmente trabaja como arteteterapeuta y psicoterapeuta en consulta particular. Además, hace investigación y es socia directora de la empresa Arte en Viaje. Ha publicado los libros Elisa, ¿Qué haces por los techos?, El gran circo de
pulgas, Patricio Erizo descubre el mundo, Elisa, ¿Qué hay en el museo? y el libro de actividades el lugar de la creatividad.
Instagram: @daniela_besa_escritora
Esteban Poblete Herrera – El Lobo: Gestión en la Industria de Mascotas
Los lobos viven en manadas, utilizan su aullido como lenguaje propio para comunicarse y gracias a su estructura física pueden adaptarse a una gran variedad de climas. Son inteligentes, sociables y sumamente organizados. ¿Y qué tiene que ver esto con este libro? Todo y mucho más, porque el autor rescata esa esencia para triunfar en los negocios.
Esteban Poblete Herrera revela en este libro, todas las técnicas y experiencias aprendidas por años en la exigente Industria de Mascotas, donde una mala decisión puede empañar el esfuerzo de años. Formado por varios de los más influyentes profesores del mundo de los negocios, aprendió que el dominio persuasivo y emocional es determinante.
De manera didáctica y simple, el autor devela los secretos detrás de un Business Plan, el punto de partida para todos los emprendedores y empresarios. Las recomendaciones y técnicas detrás de este libro están vinculadas a tres orientaciones que apuntan, directamente, a lo que define como los clientes pilares que existen en este rubro. Y que por primera vez son puestas con suficiente sencillez y claridad.
Poblete describe con pasión los métodos para conquistar la muchas veces esquiva cima. Un libro escrito con el corazón para quienes tienen algún puesto o esperan embarcarse en esta industria, y para quienes, además buscan alcanzar sus metas. En manada. Tal como “El Lobo”.
Esteban Poblete Herrera, es Magíster y diplomado en Gestión de Negocios por la Universidad Adolfo Ibáñez, tecnólogo en alimentos con estudios en la Universidad de Edimburgo. Certificado en Neuroventas por el Business & Innovation Institute of America; y certificado en Negociación y Persuasión en Harvard por Cambridge International Consulting.
Por ser el diseñador y gestor del primer Diplomado en Gestión de Negocios para la Industria de Mascotas en la Universidad Católica de Valparaíso y creador de su taller “Para Vender hay que apuntar al corazón”, Esteban se ha posicionado como uno de los principales influenciadores nacionales en materia de ventas en la industria de animales de compañía.
El autor de “El lobo” es sin duda un innovador en el área, lo que lo perfila como principal conferencista y entrenador de equipos de trabajo de la industria. Como exitoso empresario y con un particular estilo es capaz, además de transmitir su visión de vida a los negocios; donde las emociones, la persuasión y las experiencias personales son las que pueden determinar el destino de tu empresa.
Lor Sfábelop – Adónico
El amor ingresa en el alma humana, se desplaza en el cuerpo, se refleja en la naturaleza. Viene y va. Se queda y se transforma. Y por último llega a ser el canto privilegiado del espíritu.
Lor Sfábelop, seudónimo febril nacido en una villa campesina, en inviernos prolongados y oscuros: poeta y labrador, denuncia la vida en cada palabra escrita.
Cristian Correa Sunkel – Nandu
Iku, un pequño pueblo donde se cultivan todo tipo de especias para la cocina, ve interrumpida su tranquilidad con la llegada de unos forasteros contagiados con una extraña enfermedad. Samara una joven con un don particular para preparar condimentos descubre que en sus manos está encontrar la cura para este extraño virus. Deberá enbarcarse en una peligrosa aventura lejos de su hogar para encontrar lo que pude ser la cura que salvará su gente y el mundo entero.
Cristian Correa. Nacido en Santiago de Chile, el 15 de Septiembre de 1975, en su infancia sintió el llamado a traspasar al papel lo que su imaginación producía, participando en concursos literarios escolares y talleres literarios desarrolló el gusto por los cuentos y poesía. De profesión de Ingeniero y MBA, lo que contrasta con su inagotable inquietud creativa que lo llevó a publicar su primera obra Nandu, escrita junto a sus tres hijos, Amanda, Colomba y Borja durante el período de cuarentena (COVID-19).
María Luisa Ginesta – La llave
“María Luisa Ginesta escribe con gracia y fluidez este libro testimonial, en el que recorre y comparte experiencias, memorias y reflexiones con la sabiduría de quien no pretende pontificar sino solo abrir las puertas del sentido de lo que se vive. Ginesta escribe entablando un diálogo con su lector, uno tácito, ese que surge cuando comparte lo que sabe, piensa o cree. Editado con cuidado y excelentes ilustraciones de Alejandra Giordano. Este es su primer libro y uno ya puede anticipar que no será el último.” – Javier Edwards Renard.
Nací en Santiago, estoy casada con Ricardo hace 34 años y tenemos 3 hijos. Por diferentes circunstancias de la vida, de niña viví en Estados Unidos junto a mis padres y hermanos y, casada con mis hijos, viví en Holanda por casi 7 años. Siempre he sido una aficionada a la cocina, es mi mayor pasión. Por años me dediqué a la banquetería y a dar clases de cocina, en el extranjero como en Chile. He participado en varios concursos gastronómicos donde, hasta ahora, he ganado algún premio u obtenido una mención importante. Soy una mujer inquieta, no solo me gusta viajar por el mundo cada vez que puedo, sino que siempre estoy abriendo nuevos espacios y explorando otras posibilidades, tratando de hacer de mi vida una verdadera obra de arte.
Actualmente, estoy incursionando en la literatura para continuar los pasos de las grandes mujeres escritoras de mi clan. Hace unos años trabajo en la Fundación Betania Acoge en Valparaíso donde, entre otras cosas, hago talleres de crecimiento personal. En este momento (2020), estoy en plena creación de una fundación para mujeres, que pretende ser un espacio de acogida, apoyo y colaboración femenina.
Roberto Opazo – Psicoterapia Integrativa EIS
Con más de 2.000 referencias bibliográficas, entre revistas científicas, libros, y artículos de prensa, este libro comprende buena parte de la evidencia de más de un siglo de psicología y psicoterapia. Paralelamente, el libro busca guiar al lector a través de sus páginas de manera amena y motivante, con cercanía conversacional y fluidez de escritura. Una lectura de la mayor importancia para la psicoterapia contemporánea.
Psicólogo, titulado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Psicología de la Universidad Nacional de San Luis, República Argentina. Co-fundador del Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa (ICPSI), del cual actualmente es su director. En la actualidad es el director del Programa de Maestría en Psicoterapia Integrativa de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es autor del Supraparadigma Integrativo (1983), “Macro-Teoría” que dirige el quehacer del ICPSI. Junto a Verónica Bagladi, es co-autor de la “Psicoterapia Integrativa EIS”.
Margarita Norambuena Valdivia – El zodiaco: El regreso de Leo
No tienen superpoderes ni habilidades especiales. El Zodiaco es una organización que vive al filo de la justicia. Se unieron por coincidencia o simple capricho del destino, pero juntos son imparables. Han rescatado a Virgo y vuelven a estar los 12 reunidos, pero a toda acción corresponde una reacción y el pasado vuelve en más de una forma a cobrarse su parte, porque no soporta que lo dejen atrás. En esta nueva aventura el pasado y el futuro tocan a la puerta para interrumpir las vidas de nuestros personajes sin importar si así lo quieren o no. El 13 nunca ha sido número de buena suerte… pero quizás solo por esta vez no sea un mal sino.
Margarita Norambuena Valdivia, chilena, es oriunda de Viña del Mar. En el año 2014 se titula de Ingeniero Civil Electricista en la Universidad Técnica Federico Santa María, el mismo año obtiene el grado de Magister en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica en la misma casa de estudios y en 2017 obtiene el grado de Doctor en ing. en la Universidad Técnica de Berlín en Alemanía y el mismo año el grado de Doctor en Ingeniería Electrónica en la Universidad Técnica Federico Santa María en Chile. Actualmente se desempeña como académica universitaria en la Universidad Técnica Federico Santa María. En 2011 publica su primera novela “Los hermanos Bakio” y en 2016 publica “El Zodiaco. La desaparición de Virgo”, primer libro de la saga “El Zodiaco”.
Arturo Núñez Del Prado D. – Así yo veo el tenis
Este libro es una compilación de las primeras cincuenta columnas escritas por Arturo Núñez del Prado D, publicadas entre octubre de 2018 y julio de 2020 en el portal www.tenischile.com, en las que vierte toda la experiencia acumulada durante largos años de periodismo y tenis.
Nacido en Santiago de Chile en 1972, Arturo Núñez del Prado D. es Periodista y Profesor de Tenis. Su hoja de vida periodística, consigna pasos por diversos medios de comunicación. Como Profesor de Tenis, en tanto, se ha desempeñado en diferentes clubes y academias.
Walter Garib, Theodoro Elssaca, Juan Eduardo Esquivel y Jaime Hales
Luego de haber postergado a través del teléfono un segundo almuerzo junto al mar debido al confinamiento obligatorio, cuatro escritores decidieron inspirarse en esta experiencia, que a muchos resulta traumática, para escribir, cada uno desde lo suyo, algunos cuentos, reflexiones, poemas, breves ensayos. Y así nace esta obra que reúne a los escritores Theodoro Elssaca, Juan Eduardo Esquivel, Walter Garib y Jaime Hales. Camilo Esquivel, diseñador y artista chileno, aportó algunas de sus pinturas creadas después de haber leído los textos e inspirado por ellos, una de las cuales ha servido de portada.
Theodoro Elssaca (Santiago de Chile, 1958) es poeta, narrador, ensayista, artista visual, fotógrafo antropologista y expedicionario. Viajero impenitente, es autor de numerosos libros. Autor de ensayos críticos sobre: Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Fidel Sepúlveda Llanos, Edna Pozzi, Efraín Barquero, Jorge Teillier y otros. Tiene tres nuevos libros en estado de germinación. Actualmente
es presidente de la Fundación IberoAmericana, desde donde rescata y difunde la obra de autores hispanohablantes. Miembro del Consejo de Honor de Gabriela Mistral Foundation, Nueva York. Colaborador permanente de revistas nacionales y extranjeras.
Juan Eduardo Esquivel (Santiago de Chile, 1940), poeta, gestor cultural, doctor en Pedagogía. Profesor investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudió Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, trabajó como coordinador de programas culturales en la misma institución, docente y funcionario en la educación de adultos. Reside en México desde 1973. Ha publicado varios libros y artículos de su especialidad como también poemarios. Figura en numerosas antologías y obras colectivas, ha publicado su obra también en revistas, diarios y plaquetas, tanto en formato físico como digital.
Walter Garib (Requínoa, 1933) Narrador y artista plástico, Estudió la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Católica y Derecho a la Universidad de Chile. Ha publicado 26 libros, entre los que podemos mencionar principalmente: La cuerda tensa, (cuentos, 1963); Festín para inválidos (Novela, 1972); El pescador y el gigante (Novela, 1973); Agonía para un hombre solo (Novela, firmada bajo el heterónimo de Dionisio Albarrán, 1977); Travesuras de un pequeño tirano (Novela, 1977); De cómo fue el destierro de Lázaro Carvajal, (Novela, 1988); Las noches del Juicio Final, (Novela, 1989); Las muertes de un falte difunto, (Novela, 1990); El viajero de la alfombra mágica, (Novela, 1991); Por desamor al amor (1992); Caudillo iluminado, (Novela, 1993); Cantarrana no es la luna (Novela, 1993); El hombre del rostro prestado, (Novela, 1997). Sus pinturas están en la galería virtual de Ennio Bucci.
Jaime Hales (Santiago, 1948) Abogado, académico, poeta, narrador y ensayista. Estudió cursos de Teología en la Universidad Católica y Derecho en la Universidad de Chile. Ejerció como abogado en temas de derechos humanos y penales. Fundador, profesor y directivo de diversas instituciones de Educación Superior. En dos oportunidades fue integrante del Consejo Nacional del Libro en representación de los escritores. Formado en diversas disciplinas holísticas, fue el fundador y director de la Academia de Estudios Holísticos Syncronía. Sus principales publicaciones literarias son Literatura de gente joven, (Cuento y poesía en coautoría con Ricardo Salvador, 1965); Encuentros, (Poesía, 1982); Palmeras y otros recuerdos, (Prosa y poesía, 1984); Para ti, compañera, (Poesía 1988); Cautiverio (Poesía, 1989); Baila Hermosa Soledad (Novela, 1991); Te amaré hasta la muerte (Novela, 1992), entre otros.
Cristián Calderón – Gestión es comunicación
La imagen de una organización no es independiente de lo que ocurre en ella y, debido a ello, el valor de los proyectos comunicacionales está dado por el grado de correspondencia entre lo que la organización dice de sí misma y lo que ella es: la imagen es la identidad de la organización. Lo que promueve este libro es que las organizaciones eviten la “hipocresía organizacional”, caracterizada porque “dicen” algo diferente a lo que “deciden” y, finalmente, “hacen” algo distinto a su decir y su decidir.
Cristian Calderón es profesor de pre y post grado en la Pontificia Universidad Católica de Chile en las áreas de “Dirección Estratégica de Comunicaciones” y del “Diseño de Estrategias Comunicacionales de Alto Desempeño” . Consultor de organizaciones públicas y privadas en Chile y América Latina. Actualmente es el Director Ejecutivo del “Laboratorio Latinoamericano de Comunicación Publica”. Labcom-Latam.
Esteban Veguer – La reconquista del Edén: Travesía infernal
“Usted es un ser especial, Aarón, ya ha despertado y esta conversación no es fortuita.”
Aarón Stevens está de regreso en Verking, la ciudad que alberga pesadillas y lúgubres recuerdos que no cesan de atormentarlo. En medio del paisaje gris, fuerzas contrarias se disputan la supremacía por el dominio de la conciencia humana y, sin buscarlo, Aarón parece ser el indicado para continuar la tarea que otros comenzaron siglos atrás. El camino será tortuoso y pondrá a prueba su resistencia, aunque no exento de guía y amistades que le devolverán la fe a cada paso. Y si Aarón asume su papel en este enfrentamiento, tendrá que resistir la manipulación del Nivel Negativo a toda costa.
La reconquista del Edén es la novela debut de Esteban Veguer, una historia oscura que hará que lo que siempre supiste sobre el bien y el mal se parezca más a un cuento infantil que a la triste realidad.
Esteban Veguer nació en Santiago de Chile en 1967. Estudió Diseño Mecánico en la Universidad Técnica Federico Santa María en Viña del Mar. Padre de dos hijos, Vanessa y Nicolás. Siempre conectado con el deporte y la naturaleza, a los cuarenta y cinco años descubrió su gran pasión: bucear, lo que le permitió viajar a Isla de Pascua en más de una ocasión y Tahití, donde tuvo el privilegio de nadar junto a tiburones y ballenas, lo que sensibilizó su percepción de la vida.
Admirador de la literatura y el cine de ciencia ficción y terror desde pequeño. Como consecuencia a una recesión laboral que lo llevó a estar más de un año sin trabajo, plasmó, a modo de catarsis, el mundo fantástico y lleno de quimeras que siempre estuvo latente en sus pensamientos. Mundo, por cierto, no ajeno a la realidad.
En la actualidad, trabaja como diseñador mecánico en empresas relacionadas en el ámbito minero.
Patricio Tapia – Descorchados 2020
Con su guía de vinos desde Argentina a Uruguay y desde Brasil a Chile, Descorchados es hoy la más importante referencia de vinos sudamericanos. Publicada por primera vez en 1999, por ya más de dos décadas analiza la escena vitícola de este lado del mundo, un extenso y profundo reporte anual sobre los mejores vinos de Sudamérica, pero también sobre las tendencias y de los nombres que hay que conocer. Nuevas regiones, nuevos tipos de uvas y nuevos estilos de vinos, una foto en gran angular de lo que hoy sucede en las principales regiones productoras de Latinoamérica y más de 4.000 vinos para beber. ¡Que disfruten!
Patricio Tapia (Chile, 7 de agosto de 1968) es un periodista y escritor especializado en vinos, conocido por sus guías y libros, así como por su trabajo de columnista de revistas especializadas de Chile y el extranjero. Trabaja para el periódico chileno El Mercurio como columnista estable de la revista Wikén, y a nivel internacional es editor asociado de Wine & Spirits Magazine con sede en Nueva York. Desde el año 2004 forma parte de El Gourmet, canal de argentino gastronómico de televisión por suscripción que se emite en varios países de Hispanoamérica.
Iván Tobar G. – Cómo desarrollar una Pastoral Social desde la Iglesia Local: Guía para evitar equivocaciones
¿Para qué crear y desarrollar una organización social desde la iglesia local? ¿No basta con la que esta ya posee? ¿Existen razones fundadas para suponer que este hecho pueda derivar en división? ¿Pierde la iglesia el control de una organización que crea para fines sociales? ¿El modelo a desarrollar podría conducir a esa condición o fija solo un riesgo bajo ciertos supuestos? ¿Se puede crear una organización que junto con administrarse se pastoree? Estas y otras preguntas dan cuenta de la creciente necesidad por parte de las iglesias de hacer acción social, pero, al mismo tiempo, de hacerlo de manera sana. La experiencia muestra hermosas iniciativas que nacieron en iglesias, pero que terminaron en quiebres y divisiones. ¿Motivos? ¿La salud de la iglesia? ¿La unidad de sus dirigentes? ¿La elección de un modelo organizacional que no se condice con la forma como la iglesia se conduce?. Este libro intenta responder estas y otras muchas preguntas, de tal manera que la acción social de la iglesia se pueda hacer correctamente desde el punto de vista pastoral; pero, de manera adicional, de hacerlo correctamente desde el punto de vista organizacional.
Iván Tobar G. es pastor de la Iglesia Bautista Betesda en Santiago de Chile y Presidente de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral Betesda (Fundación Betesda). Además, es Presidente del Consejo Comunal de Pastores de la comuna de Lo Prado de Santiago y Presidente de la Fundación Educacional Diego Thompson. Casado con Gilda Zúñiga, con quien comparte el ministerio pastoral, y padre de dos hijos, Matías y Daniela.
Jaime Larraín – Próximamente…
Jaime Larraín Ayuso nació en 1947. Terapeuta creador del Modelo ECO y autor de la “Trilogía Sufrir demás”, 2014: Big Bang Sex, o teoría de Todo; El Propósito, o sentido de la evolución de nuestra especie; Eneagrama ECO, investigación sobre el origen de nuestra personalidad. Como narrador ha publicado la novela “Operación Crisálida”, 2018, Argentina; “Qué dirá el Santo Padre”,2020, y una selección de cuentos cortos: “Pasajeros en Tránsito”, 2020, Bärenhaus, BsAs,Argentina.
Todos estos títulos los puedes encontrar en